lunes, 2 de noviembre de 2015

Hackers chilenos bloquean identificación de dirigente del Registro Civil

El pasado 31 de octubre, un grupo autodenominado "ChileanCrew" publicó en Twitter un pantallazo del comprobante que muestra la cédula de identidad de Nelly Díaz como bloqueada de forma temporal hasta el 3 de noviembre.

El objetivo de esta acción según señalaron los autores del bloqueo en su sitio web, es "dar cuenta de la molestia ciudadana con la dirigente y el paro del servicio que este lunes cumple 35 días", consigna El Mostrador.

Las reacciones en Twitter fueron inmediatas. Mientras algunos usuarios aplaudieron la iniciativa, otros acusaron a la organización de actuar en contra del "pueblo" en vez del empresariado, justo en la semana donde se dio a conocer la colusión de las compañías productoras de papel higiénico en el país.

Ingresamos al sitio de verificación de documentos del Registro Civil, y efectivamente la cédula se encuentra bloqueada o "no vigente".

¿Qué opinan? ¿Es un derecho ciudadano no respetar la huelga de trabajadores públicos?

Michelle Bachelet reactiva su página de Facebook

Michelle Bachelet tenía una página de Facebook hace mucho rato, pero una vez asumido el cargo de presidenta de Chile dicha página quedó en desuso. Hasta hoy, cuando se anuncia que el sitio oficial de la presidenta en la red social vuelve a estar activo para "retomar la conversación" con la gente.

"Hemos avanzado mucho en hacer realidad los compromisos que adquirí al ser electa Presidenta", se lee en la publicación, "pero nos falta aún bastante por avanzar. En lo que viene, las redes sociales, que nos permiten una comunicación más directa, jugarán un papel importante, y es por ello que le he solicitado a mi equipo de la Dirección de Prensa de la Presidencia, hacer de esta página un lugar para el encuentro y diálogo con la ciudadanía".

Junto al sitio de Facebook, también se reactiva la cuenta oficial de Twitter de la presidencia de Chile. Aunque en estricto rigor, no se trata del tuiter personal de Bachelet sino más bien del de su Dirección de Prensa.

Las formas de participación se están ampliando de la mano de la tecnología. Cuento con ustedes para hacer de ellas medios al servicio de un Chile más justo y digno para todas y todos.

Como no puede ser de otra forma, es de esperar que Facebook se llene de trolls y comentarios por el estilo. Aunque claro, se trata de la presidencia, de política y de temas que generalmente levantan mucha pasión entre la gente detrás de un teclado.

Empresa Sherwin-Williams creó pintura antibacterial

Si has visto la película Contagio es muy probable que despues de verla hayas podido ver los microbios y virus dando vuelta a tu alrededor en todo tipo de superficies, ya sean murallas o la mesa del comedor, y si bien a pesar de estar allí sobrevivimos a diario, en los hospitales la gran cantidad de enfermedades presentes han creado enfermedades muy complicadas de curar, las que conocemos como infecciones intrahospitalarias.

Para ayudar a la solución de este problema, la empresa de pintura Sherwin-Williams ha anunciado la creación de Paint Shield, la primera pintura microbicida (que mata las bacterias) aprobada por la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) y que busca convertirse en una herramienta más combatir las infecciones intrahospitalarias o también conocidas como nosocomiales.

"Las superficies pintadas con Paint Shield matan más del 99.9% de los estafilococos (Staphylococcus aureus), MRSA (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina), E. coli (Escherichia coli), VRE (Enterococcus faecalis resistente a la Vancomicina) y Enterobacter aerogenes luego de hasta dos horas de exposición", detalló la empresa durante su lanzamiento.

Según los números de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1,4 millones de personas en el mundo contraen infecciones en un hospital, con cifras de fallecidos que alcanzan las 80.000 muertes anuales en Estados Unidos, 5.000 en Inglaterra, mientras que en México el organismo indica que existen hasta 32 muertes por cada 100.000 habitantes asociadas a este problema.

La compañía ha dispuesto 590 colores disponibles para este tipo de pintura, lo que permitiría el uso fuera estrictamente hospitalario en superficies de uso público como sistemas de trenes subterráneos, escuelas y recintos deportivos. Paint Shield podría ser también un buen complemento a la pintura repelente a los líquidos que ya ha comenzado a ser probada en distintos lugares en Europa y Estados Unidos para acabar con el hábito de orinar cerca de los bares y clubes nocturnos.

Por el momento Sherwin-Williams tiene planificado comercializar esta nueva pintura sanitaria sólo en Estados Unidos durante la primera parte de 2016 y no se han anunciado planes de llegar a otros países. Es de esperar que con resultados en mano, la oferta pueda estar disponible para otros hospitales a nivel mundial.

Ver en YouTube

Doodle de Google celebra a George Boole, "inventor" de los motores de búsqueda

El doodle de hoy de Google celebra a George Boole, matemático que nació un día como hoy hace 200 años (1815) en Lincoln, Inglaterra. ¿Y por qué se le celebra, exactamente? Porque Boole dio inicio a un sistema algebraico que a su vez sería una de las bases de la computación como la conocemos hoy en día.

La "lógica Booleana" indica que todas las variables se definen en dos "estados": verdadero o falso, o mejor dicho, 1 y 0. Sobre este principio, justamente, se construyeron los primeros circuitos electrónicos que un siglo más tarde darían pie a las formas más primitivas de la informática moderna.

Doodle Boole

"Boole creó los cimientos de toda la era informática", dicen en Google, "y por eso es justo decir que sin Boole tal vez no había Google". El doodle de hoy le rinde tributo a las operaciones del álgebra booleana, adornando el logo de Google con las operaciones propuestas por Boole.

El matemático británico, entre otras cosas, fue autodidacta no solo en el área matemática sino también en idiomas (francés, latín, alemán y griego). A los 19 años fundó una escuela en Lincoln y más adelante se convertiría en el primer profesor de matemáticas en el University College Cork, sin tener un título universitario formal.

Sin Boole no podrían haber encontrado esta nota en Google.

José Miguel Piquer y la inminente llegada del voto electrónico a Chile [FW Interviú]

En 1979 José Miguel Piquer entró a estudiar ingeniería en la Universidad de Chile y posteriormente fue contratado como profesor del Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad de Chile en 1986. Un año antes (1985) ya se había inscrito en la historia junto a su colega Patricio Poblete, al enviar el primer correo electrónico en Chile.

A partir de allí su trabajo lo ha vinculado a otros importantes hitos del desarrollo de Internet en Chile como la inscripción del dominio '.cl' y la posterior creación de NIC Chile. Este año fue galardonado con el Premio Nacional de Telecomunicaciones 2015 y actualmente se encuentra enfocado en la tarea del desarrollo de una plataforma que habilite el voto electrónico seguro a través de la empresa E-Voting.

FayerWayer: ¿Qué es E-Voting?

José Miguel Piquer: Es una empresita nueva, la creamos hace un par de años recién, donde lo que estamos tratando de ofrecer como servicio es el equivalente a una votación en papel, en urna, con voto secreto. O sea autentificación de personas, pero en el que el voto es secreto después, pero que tú lo puedas hacer totalmente vía Internet, ojalá desde tu celular, y que desde cualquier lugar del planeta donde estés puedas autentificarte para demostrar que tú eres tú y por otro lado estar tranquilo de que es anónimo.

Eso en tecnología es súper difícil, por eso es que no es masivo; las tecnologías de la información como que han irrumpido en todos lados y han cambiado un montón de cosas en nuestra vida, y sin embargo, las elecciones y las votaciones siguen siendo bastante antiguas y es porque en realidad es difícil cambiarlas; en el fondo esa doble garantía lo dificulta, por una parte quieres estar seguro que la persona es quien dice ser, que tienen derecho a voto y que pueda votar sólo una vez ¿Cierto?

FW: Claro.

JMP: Todo eso sabemos implementarlo, lo que cuesta, y al mismo tiempo implementar que el voto sea anónimo. En computación o eres anónimo y no le dices a nadie quien eres tú o te autentificas y de ahí para adelante pierdes el anonimato. Yo podría decirte “es secreto”, pero después si yo sé a qué hora llegaste, a qué hora te autentificaste y el voto que se emitió a esa misma hora puedo correlacionar esas cosas y encontrar cual fue tu voto. O sea que es súper difícil garantizar que nosotros somos serios y no estamos haciendo esas cosas y además prevenir que cualquier persona que se roba nuestros datos o bases de datos pueda descubrir por quien votaste.

FW: ¿Cómo previenen eso? ¿Funciona a través de nube? ¿Cómo…?

JMP: El servicio se provee a través de una nube, pero eso podría ser de cualquier forma. La seguridad se da a través de unas propiedades criptográficas, así que se garantiza que las cosas van encriptadas con algoritmos de seguridad.

Aquí se hace lo mismo y es bien entretenido porque en el fondo lo que se hace es que los votos se almacenan encriptados, o sea, nadie puede 'mirar' esos votos y lo que hacemos es una propiedad bien simpática que tiene el sistema en el que tú puedes recontarlos sin abrirlos y sin saber por quien tú votaste.

Es como que la urna uno pudiera mirarla de afuera y recontar los votos y nunca abrirlos. Es una propiedad súper fuerte porque me permite saber cuál fue el resultado de la elección. Es decir, nunca ir a ver el voto “1” y ver qué es lo que dice exactamente. Porque si yo pudiera saber por quien votó el “1” y saber por quien votó, algún día podría correlacionar.

FW: ¿Es un sistema de encriptación propio o se usa en otro lado?

Sí, uno usa un sistema de criptografía normal, estas típicas con llave pública o privada y se usa una propiedad en la que tu puedes llegar a sumar los votos encriptados, sin abrirlos y lo que tú haces es como que desencriptas  la suma y el resultado sale encriptado también. Lo que desencriptas es el resultado. En el fondo, tú abres sólo el resultado.

FW: ¿Cómo ha sido en la experiencia? Supe que prestaron el sistema para una votación en La Reina.

JMP: Así es. Hemos tenido básicamente 3 tipos de clientes más sistemáticos: Unos fueron  las municipalidades para consultas masivas, la última fue La Reina y la primera que hicimos en la historia fue también en La Reina hace casi 3 años.

Fue una demostración de que esto era útil, que servía y funcionaba. Quedaron muy contentos con los resultados. También los colegios profesionales. De hecho estuvimos con el Colegio de Periodistas el año pasado, el Colegio de Ingenieros, Colegio Médico y nuestro gran cliente hoy día, los que nos quieren dar más flujo y más ventas de elecciones sistemáticas, son los sindicatos.

La ley laboral tiene propiedades bastante fuertes de cómo tienen que ser las elecciones para los sindicatos, no solo en la elección de personas, sino también en la toma de decisiones, por ejemplo, si aceptan o no las propuestas de la empresa para las negociaciones colectivas tienen que tener un quórum de participación mínimo y tienen que cumplir con tiempos, entonces ahí nos ha ido muy bien porque, por ejemplo, para los mineros del norte funciona extraordinario, porque ellos tienen estos turnos largos y en esos turnos largos muchos están en otras ciudades mientras están de descanso y no pueden esperar a que todos vuelvan para votar porque pasa demasiado tiempo.

Antes tenían un sistema, pero tenían que ir a una notaría, entonces nadie iba porque era su día de descanso y nadie iba a hacer cola para votar. Hoy día tú agarras el celular y en 5 minutos ya votaste. No es una cosa muy terrible. En ese tipo de contexto nos ha ido muy bien y los sindicatos han quedado muy contentos porque de verdad aumenta mucho la participación.

FW: ¿Qué problemas han tenido?

JMP: Los problemas han sido totalmente distintos a lo que yo esperaba al menos. Cuando partimos con esto, no era muy dado a ser demasiado optimista con el sistema. Pensé que a la gente le iba a dar miedo… toda esta historia es como cuando no das tus números de tarjeta de crédito por Internet, pero si los das por teléfono, la gente tiende a pensar que es como un medio poco confiable

El otro problema era que yo pensaba que nuestro sistema era complicado. Esto que te acabo de explicar de criptografía es complicado explicarle a la gente común y corriente que nunca ha escuchado ni siquiera la palabra criptografía y, curiosamente, como que nadie se ha preocupado por eso ni me  preguntado nada. ¿Por qué? Porque en general, nos han contratado entidades cuyo verdadero enemigo es la abstención. Ellos necesitan que la gente vote, para que la democracia sea válida, para que ellos sean representantes válidos y para que sus decisiones también lo sean.

Nos ha sido difícil convencer de usar este sistema a las entidades más tradicionales, a aquellas que están más acostumbradas al sistema antiguo, de hecho, al área política de Chile no le hemos vendido nada, ni a diputados ni a nadie. Podrían consultar a las bases con este tipo de sistema, hacer consultas masivas que hoy día en papel son inviables, no va a votar nadie y que además es carísimo de realizar.

Yo creo que ahí ha habido una desconfianza más del método y de los resultados que en la tecnología. Hemos demostrado que, por una parte, en nuestro sistema vota más gente, o sea, efectivamente combate bien contra la abstención, pero también cambian los resultados; en el fondo, la gente que vota ya no vota igual a los que han votado siempre… entonces nos ha pasado que las opciones que ganan son sorprendentes, sobre todo la primera vez que uno hace una elección electrónica.

El tipo que está acostumbrado a que es el que siempre gana y tiene todo el apoyo, ese tipo a veces pierde porque en el fondo, votó gente que nunca había votado y que piensan distinto. El sistema no es irrelevante en los resultados.

FW: ¿Cuáles son los referentes internacionales del voto electrónico?

JMP: Hay muchos sistemas distintos y depende de qué parte automatizas es como se llama, entonces es un poco confuso porque no es todo lo mismo. En muy pocas partes del mundo se permite votar por Internet. De lo que yo he visto sólo en Estonia. Es un gran líder mundial en estos temas y ellos son extraordinariamente tecnológicosTienen un carnet de identidad digital y ahí han desarrollado fuertemente una votación electrónica. Han tenido una elección de senado. Han sido muy criticados, pero a ellos les da lo mismo, son felices votando por Internet, pero eso es muy raro.

Nosotros los que estamos haciendo hoy día es buscando no es que se utilice en las elecciones presidenciales en Chile. Nosotros entendemos que tiene aún ciertas limitaciones que principalmente van por el lado de la coerción, cuando tú quieres violar el secreto de tu voto porque alguien te va a pagar o porque tu jefe te va a echar si tú no votas por el candidato que él quiere. ¿Cómo puedo evitar que tú muestres el voto desde tu celular o en el computador, donde sea que quieras votar, si yo no tengo control de donde estás votando?.

Hoy día en la legislación chilena, y clásica en el mundo, si tú quieres salir de la cámara secreta y mostrar tu voto, no puedes. Si tú haces eso el presidente de mesa bota el voto y te obliga a entrar y hacerlo de nuevo. No es que tú tengas derecho a votar en secreto, tú estás obligado a votar en secreto. Esa propiedad yo no puedo hacerla en el celular.

Hay algunos países, Estonia en particular, que para batallar con eso pueden hacer que puedas votar más de una vez y siempre vale el último voto. Puedes mostrar el voto al jefe y luego ir al baño y cambiarlo o vender tu voto a todos los candidatos y después votar por el que tú quieres.

Es una buena solución, pero no la implementamos porque en Chile pasa más bien lo contrario, algunos votantes desconfían de la tecnología, entonces prueban votar de nuevo para estar seguro que el sistema no los deja. Entonces sentimos que si los vamos a dejar votar de nuevo va a ser al revés, no nos van a creer.

Y el último tema es que en el dispositivo que estás votando haya algún troyano o virus. Porque el dispositivo donde estás votando yo no lo controlo para nada, a lo más te voy a pedir que instales una aplicación mía, pero podría ser otro tipo que está haciendo la instalación a mi nombre.

Hay muy poco control real de lo que estás instalando realmente en tu celular y ahí el riesgo es que alguien te pueda cambiar el voto, pero en el sistema del papel hay otros riesgos.

Sistemas como Estados Unidos y Venezuela tienen un registro electrónico. O sea que puedes votar a cualquier lugar, no tienes una mesa y lugar asignado para votar como nosotros. Tú vas a un local de votación y dices ‘yo soy yo’, y pasas a votar. Por supuesto cuenta con un sistema en línea para que no vayas a votar por segunda vez a otro lado.

Lo otro es la urna electrónica, o sea que en vez de meter tu voto en papel en una urna tú lo haces a través de una pantalla touch y normalmente a esos sistemas se les pide una choreza que es que impriman el voto. Uno selecciona su opción y la máquina lo que debiera hacer es imprimir el voto, te lo muestra detrás de un vidrio y si estás de acuerdo apretas ‘ok’ y tu voto se guarda, corta el voto y cae en una urna. Es como un recibo que queda ahí.

La diferencia es que en caso de que haya dudas de que el gobierno o el Tricel hayan contado mal, los votos se puedan volver a contar, los votos en papel y eso es lo que pasó en Venezuela con la elección de Maduro.

La oposición pidió recuento de votos en papel y la Corte Suprema dijo que eso era inconstitucional y fue un escándalo porque para eso fueron hechos esos sistemas. Justamente la idea es que en el sistema pudieras recontar en papel. Los tipos destruyeron los votos en papel para que no se pudiera recontar nunca. Lo cual nos dio a todos la sensación de que se había cometido un fraude.

Todo eso ha sido un gran golpe al sistema, en el fondo Venezuela es como un modelo nuestro de cómo había que hacer la elección y nos echó a perder el modelo porque habría sido extraordinario que hubieran recontado porque justamente habrían demostrado la fortaleza del sistema.  Igual como pasa en Chile, con resultados que están en el límite y cuando te piden recontar es súper importante poder recontar. Nunca se cuenta igual y cuando están muy juntos es factible que se dé vuelta, normalmente por error humano al contar.

En el caso de los computadores sospecharía de que hay una manipulación en el software que cuenta uno más o uno menos y no le cuenta a nadie, tú con uno más o uno menos en todas las mesas de la Nación puedes hacer un gran cambio, por supuesto no puedes hacerlo en caso de un candidato que sacó un 1%, pero si está cerca de lograrlo ahí tu puedes sospechar del gobierno o el software e incluso un hacker que a lo mejor alteró los resultados.

Tú tienes que poder ir a papel y poder recontar y ver qué se hace entonces, eso es hoy día como el sistema más recomendado. Uno debería entender un país como Chile donde todavía tu no vas a votar en tu celular, no es tan fácil, pero tú igual aceptas la urna de la gente, haces que sea más fácil votar, por ejemplo tu en Chile arreglarías el que alguien vaya a su lugar de votación y que lleno justo en su mesa esté la tremenda cola y que las otras estén vacías.

Aquí podrías ir a cualquier lugar de votación en donde estés en Chile e incluso afuera cerca de un consulado y decir ‘tengo derecho a voto’ y este voto te lo muestra en una pantalla porque pueden ser decisiones regionales de alcaldes, senador, dependiendo del distrito, te muestra tu voto, tu puedes votar ahí tranquilo.

Hace mucho más fácil votar que lo actual y eso ya ayuda mucho, entonces pensamos que uno podría tener esa misma urna y llevar las urnas a las cárceles donde hay gente que tiene derecho a voto y que no puede votar porque no salen, o los militares, que tampoco lo dejan votar porque no están en el lugar donde les toca votar, ellos podrían votar ahí mismo. Tú puedes hacer votar mucha más gente que la que vota hoy día que por razones físicas están en sus locales de votación.

Nosotros proponemos que hagamos experimentos, pequeñas consultas, que vayamos jugando a ver cómo funcionan estos sistemas, que trabajemos con las universidades para que analicen esto por dentro, por fuera y nos digan ‘estas son su pifias’ o ‘los pueden atacar así’ e ir avanzando en esto porque esto viene de todos modos y al final vamos a terminar votando de esta forma, si no nos vamos a quedar sin democracia.

*José Miguel Piquer cerrará la primera jornada de la conferencia de tecnología StartechConf 2015 a realizarse este viernes 6 y sábado 7 de noviembre en la sede San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) ubicada en Vicuña Mackenna #3939 a pasos de la Estación de Metro Camino Agrícola.

Google aprovechó Halloween para mejorar detección de niños en sus coches

Desde la revelación de su incursión a la industria automotriz con el desarrollo de coches autónomos, Google se ha mostrado muy preocupado por demostrar la seguridad y confiabilidad en las labores de conducción de sus modelos. Tras el primer accidente serio, producido el pasado mes de julio en Mountain View, la compañía ha doblado esfuerzos por mejorar el desempeño de sus prototipos.

De modo que decidieron aprovechar la agenda social de las comunidades donde realizan sus pruebas de manejo, utilizando las festividades de Halloween como un espacio de oportunidad para pulir la detección de niños en sus coches autónomos.

Por medio de una publicación en su perfil de Google+, los encargados del proyecto comparten que solicitaron a los vecinos de las zonas donde están realizando sus evaluaciones que acercaran a sus niños disfrazados, si veían algún modelo de prueba del auto estacionado en su vecindario, para que los sensores de proximidad pudieran medir sus patrones de movimiento y  refinar su conducción, con un comportamiento más precavido, en presencia de ellos, según marca su comunicado:

Cuando nuestros sensores detectan a niños en la cercanía (disfrazados o no), nuestro software comprende que ellos pueden comportarse de manera distinta que un adulto, ya que los movimientos de los niños tienden a ser más impredecibles.

Hasta el momento Google no ha revelado a detalle cómo funciona la tecnología de detección y proximidad integrada en sus coches autónomos. Sin embargo la nota difundida por ellos deja en claro que aún les queda por afinar algunos detalles para que sus automóviles tengan un desempeño 100% confiable.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Lo más leído de la semana: Retrocompatibilidad en PS4, Xbox One y Paris Games Week

La semana que se acaba hoy tuvo como highlight la conferencia de Sony en Paris Games Week, donde se mostraron algunas novedades y otras no tanto, pero que igual sirven para mantener las expectativas arriba. Como debe ser.

Además, en la Paris Games Week Sony hizo una conferencia y mostró cosas bien interesantes, de las cuales creamos un pequeño resumen. O sea, un resumen dentro de un resumen. Resumenception.

Por último, encontramos la primera guerra mundial en Assassin's Creed Syndicate:

Este será el último resumen de la semana en día domingo; desde la próxima semana, se vienen algunos cambios en el sitio pero esas novedades se revelarán mañana.